Actividad individual
- De acuerdo con tu número en la lista, encuentra el invento que te corresponde de la lista de Inventos que aparece al final de la actividad
- Crear un documento nuevo llamado “Mi invento”
- Colocar como título el nombre de su Invento (centrado en mayúscula sostenida, tamaño 30, tipo de letra “Impact” y color rojo).
- De acuerdo con el invento que le corresponde busque en Internet:
Nombre del inventor
País donde se inventó
Año en que fue inventado
Para qué sirve
Evolución que ha tenido este invento.
- Cada uno de los subtítulos anteriores se debe hacer con color azul, tamaño 18, tipo de letra “Arial” y alineado a la izquierda.
- El texto adicional deberá hacerse con letra negra, tamaño 12, tipo de letra “Verdana” y justificado.
- Al terminar la actividad deberá compartir el documento con el profesor al correo iagudelo2012@gmail.com
- Revise el ejemplo al final del documento
Inventos de consulta
- El reloj
- La brújula
- La pólvora
- La Imprenta
- El microscopio
- El termómetro
- El telescopio reflector
- La máquina a vapor
- El globo aerostático
- La vacuna
- El combustible de gas
- La pila eléctrica
- La locomotora
- El refrigerador
- El estetoscopio
- El motor eléctrico
- El telégrafo
- El neumático
- La anestesia
- El horno microondas
- El aire acondicionado
- La radio transistor
- El lápiz
- La bombilla
- Los anteojos
- El GPS
- El iPod
- El cepillo de dientes
- El mouse
- El control remoto
- La calculadora
- La jeringa hipodérmica
- Los audífonos
- La dinamita
- El paraguas
- La aspiradora
- El fax
Ejemplo:
Olla a presión
Nombre del inventor
Jose Alix Martínez
País donde se inventó
España
Año en que fue inventado
1919
Para qué sirve
La olla a presión es un recipiente hermético para cocinar que no permite la salida de aire o líquido por debajo de una presión establecida. Debido a que el punto de ebullición del agua aumenta cuando se incrementa la presión, la presión dentro de la olla permite subir la temperatura de ebullición por encima de 100 °C (212 °F), en concreto hasta unos 130 °C. La temperatura más alta hace que los alimentos se cocinen más rápidamente llegando a dividirse los tiempos de cocción tradicionales entre tres o cuatro. Generalmente, se utiliza para conseguir en un corto período los mismos efectos del estofado o de la cocción a fuego lento.
Evolución que ha tenido este invento
El primer recipiente hermético utilizaba presión de vapor para incrementar el punto de ebullición del agua y como resultado cocinar más rápido, de manera que la carne y otros alimentos podían cocerse en menos tiempo que en las ollas convencionales usadas en aquellos tiempos.
Fue exitosa en 1939 principalmente debido a su tapa fácil de cerrar eliminando la necesidad de pinzas y nueces de otros modelos.
En 1952 George Laverne perfeccionó el invento con un nuevo modelo de ollas de gran capacidad (300 litros) que llevaban un sistema de cierre especial. Este modelo tuvo un gran éxito y fue adquirido por el ejército francés.
A partir de 1978 las ollas a presión se hacen cada vez más completas y rápidas, perfeccionando los mecanismos de cierre y de seguridad, proporcionando así una mayor presión y una cocción más rápida. Lo que más ha evolucionado es la válvula. Los últimos modelos llevan un sistema llamado Food Control que además de indicar la presión evacua el oxígeno del interior de la olla. Al indicar la ausencia de presión la persona que manipula la olla sabe que puede abrirla con toda seguridad, y al cocinar sin oxígeno se consigue que los alimentos conserven intactas sus propiedades y su color natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario